

Quibdó
Fiestas de San Pacho en Quibdó: cultura, tradición y alegría en el Chocó
TURISMO SOSTENIBLE en Quibdó
Fiestas de San Pacho en Quibdó: cultura, tradición y alegría en el Chocó
Las Fiestas de San Pacho en Quibdó son una de las celebraciones culturales y religiosas más importantes de Colombia. Reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, representan un verdadero tesoro para el país y para el Pacífico colombiano.
Cada año, miles de visitantes llegan a la capital del Chocó para vivir esta experiencia única que combina fe, música, danza, comparsas, gastronomía y tradición. Más que una fiesta, San Pacho es la expresión viva de la identidad del pueblo chocoano, una oportunidad de conocer de cerca la alegría, creatividad y resistencia cultural de esta región biodiversa.
En este blog te contaremos la historia, las actividades más destacadas, su importancia cultural y por qué deberías incluir a Quibdó y las Fiestas de San Pacho en tu lista de próximos viajes.
¿Qué son las Fiestas de San Pacho en Quibdó?
Las fiestas en honor a San Francisco de Asís, patrono de Quibdó, nacieron hace casi 400 años como una celebración religiosa impulsada por la comunidad franciscana. Con el tiempo, se convirtieron en una de las fiestas más representativas de la cultura afrocolombiana, gracias a la mezcla de espiritualidad, música, danza y manifestaciones artísticas propias del Chocó.
Durante más de tres semanas, desde septiembre hasta comienzos de octubre, Quibdó se llena de color y vida. Los barrios de la ciudad organizan comparsas y desfiles que reflejan la riqueza cultural de la región. Al ritmo de la chirimía (música tradicional chocoana con tambores, clarinetes y platillos), los quibdoseños celebran con orgullo su herencia y muestran al mundo la fuerza de sus tradiciones.
¿Cuándo se celebran las Fiestas de San Pacho?
El calendario oficial inicia el 20 de septiembre con la tradicional alborada y finaliza el 5 de octubre con la misa solemne en honor a San Francisco de Asís. Sin embargo, el ambiente festivo comienza semanas antes, cuando los barrios empiezan a decorar las calles y preparar sus comparsas.
Lo más interesante es que, aunque el evento tiene fechas específicas, la cultura de San Pacho se respira todo el año. Quibdó es un destino que mantiene vivas sus tradiciones y que siempre recibe a los viajeros con la misma alegría y hospitalidad.
Actividades imperdibles durante San Pacho
Visitar Quibdó durante las Fiestas de San Pacho es sumergirse en un espectáculo cultural inolvidable. Algunas de las actividades que no te puedes perder son:
- Procesiones religiosas: la fe sigue siendo el corazón de San Pacho. Las imágenes y las misas en honor a San Francisco de Asís marcan el inicio y el cierre de la festividad.
- Comparsas y desfiles: cada barrio se organiza para desfilar con vestuarios coloridos, bailes y carrozas temáticas. Es un despliegue de creatividad y talento que atrae a visitantes nacionales e internacionales.
- Música de chirimía: el sonido vibrante de la chirimía es el alma de la fiesta. Sus ritmos contagiosos invitan a bailar y a disfrutar de la celebración desde el primer día.
- Gastronomía del Chocó: platos como el pescado en leche de coco, el arroz clavado, las arepas de maíz biche y las bebidas tradicionales como el viche hacen parte de la experiencia.
- Artesanías y cultura local: desde collares y pulseras hasta objetos tallados en madera, las artesanías son el reflejo de la creatividad y la tradición del pueblo chocoano.
San Pacho: orgullo cultural del Chocó y de Colombia
El reconocimiento de las Fiestas de San Pacho como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2012 fue un hito para Quibdó y para Colombia. Este título resalta la importancia de la festividad como símbolo de identidad, resistencia y orgullo cultural.
San Pacho es mucho más que un evento religioso o turístico: es la unión de una comunidad que, a través de la música, la danza y la fe, reafirma su historia y proyecta su cultura hacia el mundo.
Además, este festival tiene un fuerte componente social, ya que fortalece el sentido de pertenencia de los barrios, fomenta la organización comunitaria y promueve la inclusión cultural.
Consejos para viajar a Quibdó y disfrutar de San Pacho
Si estás pensando en vivir esta experiencia, aquí te dejamos algunos consejos prácticos:
- Reserva con anticipación: los vuelos a Quibdó durante las fiestas suelen agotarse con rapidez, por lo que lo ideal es planear tu viaje con tiempo.
- Alojamiento local: hospédate en hoteles o posadas de la ciudad para estar cerca de las actividades principales.
- Disfruta la gastronomía: no te pierdas la oportunidad de probar platos típicos preparados con recetas tradicionales.
- Conéctate con la comunidad: San Pacho es una fiesta de todos; conversa con los locales, participa en los desfiles y vive la experiencia como un quibdoseño más.
- Empaca ropa ligera y cómoda: el clima de Quibdó es cálido y húmedo, ideal para disfrutar al aire libre, pero conviene llevar ropa fresca.
Quibdó más allá de San Pacho
Aunque las fiestas son el mayor atractivo, Quibdó y el Chocó tienen mucho más que ofrecer durante todo el año. Puedes recorrer el Malecón de Quibdó, visitar la Catedral San Francisco de Asís, navegar por el río Atrato o aventurarte a explorar la biodiversidad de la región, considerada una de las más ricas en flora y fauna en todo el planeta.
Viaja a Quibdó con Clic y vive las Fiestas de San Pacho
Si quieres descubrir la magia de las Fiestas de San Pacho en Quibdó y conectarte con la cultura chocoana, Clic Air te lleva directo a este destino lleno de tradición y alegría.
Contamos con rutas directas hacia Quibdó desde:
- Bogotá (BOG) – Quibdó (UIB)
- Cali (CLO) – Quibdó (UIB)
- Medellín (EOH) – Quibdó (UIB)
- Pereira (PEI) – Quibdó (UIB)
- Apartadó (APO) – Quibdó (UIB)
- Montería (MTR) – Quibdó (UIB)
Reserva tu vuelo con Clic y sé parte de una de las celebraciones culturales más vibrantes de Colombia. Vive la tradición, la alegría y la identidad del Chocó en las Fiestas de San Pacho.
Más TURISMO SOSTENIBLE

Bahía Solano
Avistamiento de Tiburón ballena en Bahía Solano

Yopal
Yopal, Safari Llanero | Vuela con Clic

Montería
Cómo llegar a Tolú desde Montería: Guía actualizada

Arauca
Vuelos a Arauca con Clic Air: Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta con frecuencias diarias

Quibdó
Fiestas de San Pacho en Quibdó: cultura, tradición y alegría en el Chocó

Guapi
Guapi y la Isla Gorgona: la puerta de entrada a un paraíso natural

Inscríbete a nuestras promociones
Descubramos las regiones de Colombia
*Aplican Términos y Condiciones